Las fuentes hemerográficas ofrecen un espacio para la reflexión, son archivos de lo
cotidiano, testimonios sincrónicos de la vida política, socioeconómica y
cultural del ambiente en que se escribieron, publicaron y circularon.
Ver los periódicos como productos culturales inmersos en un medio situacional concreto,
nos permite entenderlos como registros flexibles de la historia, contenedores vivos de los
procesos comunicativos que brindan una mirada única de las circunstancias de cada
momento. De esta manera, recurrir a los textos periodísticos como fuentes de conocimiento
es indispensable para reconstruir la historia y analizar las noticias y opiniones
publicadas.
LA INFORMACIÓN
4 de septiembre 1917
26 de septiembre 1943
13 de septiembre 1947
LA NOTICIA
14 de septiembre 1937
21 de septiembre 1937
6 de septiembre 1939
13 de septiembre 1942
17 de septiembre 1944
LA PRENSA
6 de septiembre 1959
15 de septiembre 1939
16 de septiembre 1940
15 de septiembre 1946
6 de septiembre 1959
LA TRIBUNA
17 de septiembre 1918
17 de septiembre 1920
14 de septiembre 1921
17 de septiembre 1921
17 de septiembre 1921
18 de septiembre 1921
14 de septiembre 1923
26 de septiembre 1924
LA VOZ DEL ATLÁNTICO
14 de septiembre 1935
NOVEDADES
15 de septiembre 1943
15 de septiembre 1943
15 de septiembre 1944
15 de septiembre 1944
17 de septiembre 1946
14 de septiembre 1949
23 de septiembre 1950
15 de septiembre 1951
19 de septiembre 1958
LA INFORMACIÓN
4 de septiembre 1917
LA INFORMACIÓN
26 de septiembre 1943
LA INFORMACIÓN
13 de septiembre 1947
LA NOTICIA
14 de septiembre 1937
LA NOTICIA
21 de septiembre 1937
LA NOTICIA
6 de septiembre 1939
LA NOTICIA
13 de septiembre 1942
LA NOTICIA
17 de septiembre 1944
LA PRENSA
6 de septiembre 1959
LA PRENSA
15 de septiembre 1939
LA PRENSA
16 de septiembre 1940
LA PRENSA
15 de septiembre 1946
LA PRENSA
6 de septiembre 1959
LA TRIBUNA
17 de septiembre 1918
LA TRIBUNA
17 de septiembre 1920
LA TRIBUNA
14 de septiembre 1921
LA TRIBUNA
17 de septiembre 1921
LA TRIBUNA
17 de septiembre 1921
LA TRIBUNA
18 de septiembre 1921
LA TRIBUNA
14 de septiembre 1923
LA TRIBUNA
26 de septiembre 1924
LA VOZ DEL ATLÁNTICO
14 de septiembre 1935
NOVEDADES
15 de septiembre 1943
NOVEDADES
15 de septiembre 1943
NOVEDADES
15 de septiembre 1944
NOVEDADES
15 de septiembre 1944
NOVEDADES
17 de septiembre 1946
NOVEDADES
14 de septiembre 1949
NOVEDADES
23 de septiembre 1950
NOVEDADES
15 de septiembre 1951
NOVEDADES
19 de septiembre 1958
Las fuentes hemerográficas ofrecen un espacio para la reflexión, son
archivos de lo cotidiano, testimonios sincrónicos de la vida política,
socioeconómica y cultural del ambiente en que se escribieron, publicaron y
circularon.
Ver los periódicos como productos culturales inmersos en un medio situacional
concreto, nos permite entenderlos como registros flexibles de la historia, contenedores
vivos de los procesos comunicativos que brindan una mirada única de las
circunstancias de cada momento. De esta manera, recurrir a los textos periodísticos
como fuentes de conocimiento es indispensable para reconstruir la historia y analizar
las noticias y opiniones publicadas.
No es posible hacer historia contemporánea sin contar con la historia de la
prensa. Las diversas realidades sociales y políticas inciden directamente en la
información que presenta cada periódico y, además, es a través
de la prensa que se expresa poder (religioso, económico, político, social
o cultural). Así queda clara la relación entre diario, contexto histórico
y el contenido ideológico de las noticias.
En Nicaragua la imprenta empezó a funcionar en 1830, nueve años después
de la independencia. Durante el siglo XIX hubo en todo el país una efervescencia
de periódicos, revistas y semanarios de distintas temáticas. Como es de
esperarse, con el pasar del tiempo, las cantidades de periódicos y sus temas de
interés han variado pero siempre es posible interrogarlos; buscar y encontrar en
sus textos puntos de encuentro que demuestran que han existido en Nicaragua constantes
históricas que son las que han moldeado nuestra construcción social de la
realidad y con ello, el orden que los nicaragüenses le han dado a la vida cotidiana
porque, al final, la cotidianeidad individual es un mundo compartido con los otros y las
otras.
Al ser la hemeroteca del IHNCA-UCA un fondo muy amplio, hemos debido delimitar la selección
a un período específico: empezamos en 1855 -un año antes de la
Guerra Nacional- y terminamos en 1972 -año del terremoto que destruyó
Managua. Consideramos que estos dos años han marcado la historia nacional y los
discursos tanto políticos como sociales, lo que los hace fácilmente
identificables dentro de la línea cronológica con la que están
familiarizados los y las nicaragüenses. Los márgenes -sucesos anteriores y
posteriores- de estos años pueden dibujarse a partir de los mismos.
Así, en esta retrospectiva sobresalen los distintos enfoques y resignificaciones
que se le dieron a la Independencia de Centroamérica y Nicaragua en cada época.
Las nostalgias de algunos editorialistas por haber dejado de ser parte del Reino de España
van inclinándose hacia una noción de ciudadanía centroamericana
para dar paso a una nicaragüense. Sin embargo, desde la llegada a la presidencia de
Anastasio Somoza García, el diario oficialista Novedades decidió
rendir culto al gobierno de turno, cambiando el enfoque hacia la ciudadanía; práctica
que fue adoptada por otros diarios.
También llama la atención el actuar de la empresa privada al crear la
relación -por medio de la publicidad- entre la conmemoración de la
independencia y eventos lúdicos y comerciales, con el obvio interés de
fomentar el consumo.
Cabe destacar, que en cierto momento se decidió llamar “Días Patrios”
a la Independencia de Centroamérica y a la Batalla de San Jacinto -confundiéndolos
en un mismo acontecimiento dentro del imaginario colectivo-, sin anotar que no
participaron en ambos los mismos personajes, ni ocurrieron en los mismos lugares y
fechas.
En resumen, esta selección cuenta con material que llama al nacionalismo y al
catolicismo; material que glorifica figuras, material que busca demostrar los efectos
que pueden provocar las diferentes formas de gobierno, material que marca claramente las
diferencias socioeconómicas de Nicaragua -clases sociales, medio rural y urbano-
pero también, material que anhela la paz y la unión de toda Nicaragua y
Centroamérica. Ninguno de estos puntos de vista va en perjuicio de la selección
como muestra y fuente historiográfica porque las fuentes parciales (casi todas
son parciales) son valiosísimas para la historia.
Es necesario, entonces, acercarse a esta muestra con espíritu crítico
porque los periódicos están marcados por las decisiones de sus juntas
directivas y las líneas editoriales (condicionamientos sociales, políticos
e ideológicos) que determinan su objeto o producto final.
Esta selección hemerográfica, como caja de resonancia del desarrollo de
Nicaragua, nos permite colocarnos frente a nuestra historia y nos ofrece la posibilidad
de conocer -o reconocer- las interpretaciones de los hechos que se daban a través
de los titulares y artículos de la prensa escrita, sin perder de vista nunca que
cada uno de esos textos conservan la mentalidad de sus autores y productores, y ellos
los de su época.
Criterios de selección del material hemerográfico
del IHNCA – UCA para esta muestra en conmemoración del Bicentenario de la
Independencia de Nicaragua, por Friné López Solórzano.